Subscribirse al Blog

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

miércoles, 29 de junio de 2016

Un compuesto del cacao podría reducir en casi un 40 % el riesgo de mortalidad coronaria

Un estudio muestra que el riesgo era un 38 % inferior en aquellas personas que habían tomado mayores cantidades de epicatequina. 
Investigadores de la Universidad de Wageningen, en Países Bajos, han demostrado que el consumo regular de la epicatequina, un flavanol muy abundante en el cacao, puede reducir en casi un 40 % el riesgo de mortalidad por enfermedades coronarias. Los resultados se publican en The Journal of Nutrition, la revista de la Sociedad Americana de Nutrición. En concreto los investigadores analizaron la relación de la ingesta de este compuesto en 774 hombres de entre 65 y 84 años a lo largo de 15 años, a partir de su historial dietético, y la mortalidad a 25 años por enfermedad cardiovascular. 
El consumo medio de epicatequina se situaba entre los 7,7 y 15,2 miligramos diarios, siendo el cacao una de las principales fuentes. Los resultados obtenidos revelaron que el riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria era un 38 % inferior en aquellas personas que habían tomado mayores cantidades de epicatequina en su dieta diaria.
Otro resultado relevante fue que una ingesta mayor de epicatequina se asociaba a una reducción del 46 % en el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular (excepto en personas libres de estas patologías). Asimismo, se vio que el consumo de epicatequina es inversamente proporcional a la mortalidad por enfermedad cardiovascular en hombres de edad avanzada y también por enfermedad coronaria.
"El alto contenido en flavanoles del cacao explica que el consumo de este alimento estimule la producción del óxido nítrico por el endotelio de las arterias, una enzima que dilata los vasos sanguíneos, por lo que mejora la circulación y reduce la presión arterial", ha explicado Ramón Estruch, presidente del Observatorio del Cacao y consultor senior del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona. Además, al elevar el flujo sanguíneo cerebral mejora las funciones cognitivas y contribuye a aumentar la atención en general, ganando mayor agilidad mental.
El alto contenido en antioxidantes del cacao, así como en fitonutrientes, y su poder antiinflamatorio e hipotensor lo elevan a la categoría de "superalimento", según este experto, que explica que dicha riqueza en antioxidantes se debe sobre todo a su contenido en compuestos bioactivos como los polifenoles, que poseen también propiedades antiinflamatorias.
El profesor del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad de Wageningen, Peter Hollman, uno de los autores del estudio, presentó recientemente otro estudio sobre los efectos del cacao sobre la reducción de la presión arterial, la mejora de la función vascular y la reducción a la resistencia a la insulina, que mejoraba debido a las significativas reducciones del nivel de insulina en suero.
También observaron una reducción de las presiones arteriales diastólica y media, además de cambios significativos en las concentraciones plasmáticas del colesterol HDL y LDL.

martes, 28 de junio de 2016

Adolescentes corren más riesgos a la salud por consumo de mariguana

El consumo de mariguana durante las etapas de la adolescencia y el embarazo provocan daños a la salud y riesgo a la dependencia, aseguró Silvia Cruz Martín del Campo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav).
“La mariguana no es inocua, es de riesgo para adolescentes y mujeres embarazadas, en especial por los efectos de THC, ya que a menor edad y mayor tiempo de consumo aumenta el riesgo de, por ejemplo, dependencia a la mariguana debido a la liberación de dopamina en el cerebro”, señaló la investigadora.
La sustancia psicoactiva, el tetrahidrocannabinol (THC) también conocida como delta-9-tetrahidrocannabinol, tiene efectos en el organismo, en especial en personas menores de 21 años, señaló Martín del Campo en un comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
“Es decir, la mariguana no causa la muerte directa, como sí lo hace la heroína, pero provoca daños orgánicos y funcionales en el consumidor”, mencionó la doctora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Los efectos de las sustancias de la mariguana dependen de la vía de administración, la dosis y las condiciones particulares de las personas (edad, sexo, genética, estado de salud y metabolismo), puntualizó la investigadora.
La especialista en adicciones asegura que la mariguana no es un medicamento, pero no significa que la planta (como Cannabis sativa) no tenga compuestos cannabinoideos, (sustancias químicas), con potencial farmacéutico. Como ejemplo citó al cannabidiol, una de las moléculas con potencial terapéutico.
La mariguana que se vende como droga tiene concentraciones muy altas de THC y niveles bajos o inexistentes de cannabidiol, afirmó la investigadora.
“El cannabidiol está en la planta, pero no es psicoactivo. Se han descrito cerca de 60 blancos moleculares para este compuesto, y además de que puede bloquear algunos efectos psicoactivos del THC, por lo que debe ser estudiada desde la farmacobiología”, subrayó la especialista, quien participó en el Debate Nacional Sobre el Uso de Mariguana.
“Sin embargo, el cannabidiol no está controlado en México y tampoco se le menciona en ninguna parte de la propuesta de reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal”, comentó Martín del Campo.
“Para dar un paso hacia el desarrollo de medicamentos basados en cannabinoides, es necesario que estos compuestos sean mencionados en la regulación y se tome en cuenta el trabajo de los científicos”, agregó.
Los investigadores del Cinvestav trabajan en el desarrollo de medicamentos cannabinoides para quitar el dolor y las náuseas intensas que se presentan tras la quimioterapia.
junio 18/ 2016 (Notimex).- Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2016. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Caminar resulta beneficioso para los pacientes de fibromialgia

Un estudio ha concluido que en España, aunque la mayoría de los afectados de fibromialgia reciben la recomendación médica de realizar ejercicio físico de manera regular, como andar, tan sólo un 30,8 % efectúan alguna actividad.
En la investigación publicada en el Journal of Rheumatology International, participaron un total de 920 pacientes con fibromialgia y se realizó una intervención que combinaba aspectos motivacionales y volitivos, frente a una exclusivamente volitiva y otra con un grupo control. El principal objetivo del trabajo era conseguir aumentar la adhesión a la actividad de caminar en el tratamiento de la fibromialgia. 
Los resultados obtenidos indican que los principales factores que influyen en el poco éxito de la recomendación médica de realizar ejercicio físico son la fatiga y la presencia de dolor crónico. Por tanto, los investigadores han elaborado un programa de intervención en la actitud de los pacientes porque aunque éstos son conscientes de los beneficios de andar, tienen que conseguir llevar a cabo la conducta mediante el incremento de la motivación y la regulación de los principales inhibidores: el dolor y la fatiga.

viernes, 24 de junio de 2016

Mala alimentación e inactividad física podrían causar dislipidemia

La dislipidemia, alteración de grasas en la sangre conocidos como colesterol y triglicéridos, se debe a factores hereditarios pero también a una mala alimentación e inactividad física, dio a conocer la Secretaría de la Salud estatal.
En un comunicado, señaló que este padecimiento se puede tratar si se elimina el consumo de tabaco, teniendo una alimentación adecuada que sea baja en grasa, también reduciendo el nivel de tensión o estrés en su vida, previniendo la obesidad y el sedentarismo.
 “La complicación más grande de las dislipidemias a largo plazo suelen ser los infartos; generalmente este padecimiento no presenta síntomas por lo cual hay que poner especial atención al tipo de alimentación que se lleva a cabo”, mencionó el encargado del programa estatal Adulto y Adulto Mayor, doctor Oscar Murillo Aldaco.
También comentó que algunos factores de riesgo para presentar esta enfermedad son antecedentes familiares, obesidad, sedentarismo y una dieta rica en grasas saturadas como son las de origen animal.
Dicha enfermedad puede ser diagnosticada únicamente si se miden los niveles sanguíneos a través de estudios específicos, de no hacerlo de esta manera podría afectar directamente al corazón, cerebro y vasos sanguíneos.
Es importante que la población conozca que no se puede vivir sin colesterol, ya que es indispensable para el buen funcionamiento del cuerpo, sin embargo un alto nivel de este podría ocasionar problemas serios y causar ataques al corazón.
junio 04/ 2016  (Notimex).- Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2016. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Mujeres corren mayor riesgo de presentar ansiedad

Las mujeres tienen casi dos veces más posibilidades que los hombres de presentar ansiedad, se indicó en un estudio internacional dado a conocer por la Universidad de Cambridge. 
Además de las mujeres, los jóvenes de menos de 35 años se ven afectados de manera desproporcionada por estos problemas de salud mental, indicó el estudio. Los desórdenes de ansiedad, que con frecuencia se manifiestan como una preocupación excesiva, temor y una tendencia a evitar situaciones potencialmente estresantes, incluyendo las reuniones sociales, son algunos de los problemas de salud mental más comunes del mundo occidental. Se han realizado muchos estudios que analizan el número de personas afectadas por desórdenes de ansiedad. En un intento por sintetizar diversos estudios, el equipo encabezado por investigadores de la Universidad de Cambridge realizaron una revisión global de revisiones sistemáticas. De entre más de 1200 revisiones, los investigadores identificaron 48 que concordaban con sus criterios de inclusión.
El equipo encontró que la proporción general de personas afectadas se mantuvo en gran medida sin cambio. Cerca de cuatro de cada 100 presentaron ansiedad. La mayor proporción de personas con ansiedad se encuentra en América del Norte en donde cerca de ocho de cada 100 personas son afectadas. La proporción más baja se encontró en el este de Asia, en donde menos de tres de cada 100 personas tienen este problema de salud mental. Las personas con otras afecciones de salud también tienen muchas más probabilidades de experimentar estos síntomas, señaló el estudio. Por ejemplo, cerca de uno de cada 10 adultos con enfermedad cardiovascular en países occidentales se ven afectados por un desorden de ansiedad generalizado. 
Las mujeres muestran niveles de ansiedad más altos que los de los hombres. “Los desórdenes de ansiedad pueden hacer que la vida de algunas personas se vuelva extremadamente difícil y es importante para nuestros servicios de salud comprender cuán comunes son y cuáles son los grupos de personas con más riesgo”, dijo Olivia Remes de la Universidad de Cambridge, una de las autoras del estudio.
Pero el análisis también mostró que los datos sobre algunas poblaciones están incompletos o son de mala calidad. “Aunque muchos grupos han examinado este importante tema aún existen vacíos significativos en la investigación”, dijo Louise Lafortune, investigadora asociada del Instituto de Salud Pública de Cambridge.
junio 9/2016 (Xinhua)

La contaminación atmosférica, un factor de riesgo cerebrovascular

La contaminación atmosférica es uno de los principales factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares (ACV), sobre todo en los países en desarrollo, según un estudio publicado este viernes en la revista especializada The Lancet Neurology
“Nos sorprende descubrir que una proporción asombrosamente alta de la carga de los accidentes cerebrovasculares se podría atribuir a la contaminación atmosférica, en particular en los países en desarrollo”, afirmó el profesor Valery L. Feigin, de la Universidad Tecnológica de Auckland (Australia), quien dirigió el estudio.
La investigación se realizó en 188 países, entre 1990 y el 2013. Este se centró en la carga de la enfermedad, es decir, el número de días perdidos por una mortalidad prematura y años de vida productivos perdidos debido a incapacidades.
La revista encontró 17 factores de riesgo, mientras que los científicos descubrieron que un 90 % de la carga de los accidentes cerebrovasculares se podían achacar a factores de riesgo modificables, esencialmente de comportamiento como el tabaquismo, una mala alimentación o el sedentarismo.
En el mundo, todos los años alrededor de 15 millones de personas se ven afectados por un accidente cerebrovascular, seis millones mueren y cinco millones sobreviven con resistencias permanentes.
Los principales factores de riesgo son conocidos, aunque se pueden dar diferencias según los países: la hipertensión, una alimentación pobre en fruta y verdura, la obesidad, el sedentarismo, el tabaco o una alimentación demasiado rica en azúcar o sal.
Los científicos descubrieron que en espacio de 20 años, el papel de la contaminación atmosférica aumenta sensiblemente.
La parte atribuible a la contaminación se ha evaluado en un 33,7 % de los países con ingresos bajos y medios, contra solo un 10,2 % en los países de altos ingresos en el 2013, lo que significa una fuerte alza desde 1990.
“Sabíamos que la contaminación puede dañar los pulmones, el corazón, el cerebro, pero la magnitud de esta amenaza parece haberse subestimado”, añadieron los investigadores.
junio 11/ 2016 (AFP) Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2016. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

jueves, 23 de junio de 2016

Estar en forma a los 45 años reduce riesgo de accidente cerebrovascular después de los 65

Mientras más se encuentre en forma entre los 45 y los 50 años una persona, menores son los riesgos de que tenga un accidente cerebrovascular después de los 65 años, señala un estudio de la American Heart Association.
El estudio fue realizado a 20 000 personas blancas de entre 45 y 50 años de las cuales el 79 % eran hombres.
Los participantes fueron sometidos a diferentes pruebas para medir sus capacidades cardiorrespiratorias.
En función de sus resultados el grupo fue dividido en tres, según su estado físico (malo, medio y bueno).
Las personas que tenían mejor sus capacidades cardiorrespiratorias tuvieron una reducción de 37 % en el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) después de los 65 años, con respecto a los que estaban en mal estado.
Esta relación entre el estado físico y el riesgo de ACV después de los 65 años no fue modificado por otros factores como la hipertensión, la diabetes de adultos y la fibrilación auricular.
“Los resultados de este estudio comprueban el papel único y específico que el ejercicio tiene en la prevención de un ACV”, señaló el doctor Jarett Berry, profesor adjunto de medicina interna en el Centro Médico de la Universidad de Texas, principal autor del estudio.
Los accidentes cerebrovasculares constituyen el quinto factor de mortalidad en Estados Unidos y una de las mayores causas de incapacidades severas.
La American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón) recomienda 150 minutos semanales de ejercicio a ritmo moderado o 75 minutos a ritmo sostenido.
junio 10/2016 (AFP)

Para mejorar la memoria, lo mejor es ir al gimnasio cuatro horas después de estudiar algo

El ejercicio físico optimiza esta habilidad pero sólo si la actividad se realiza en un intervalo de tiempo específico y no inmediatamente después del aprendizaje.
Un estudio publicado en Current Biology, evidencia que el aprendizaje puede mejorarse si se realiza ejercicio físico después de un periodo específico de tiempo. Los autores, investigadores del Instituto Donders en el Centro Médico de la Universidad Radboud, Países Bajos, evaluaron los efectos de una sola sesión de ejercicio físico después de estudiar la consolidación de la memoria y la memoria a largo plazo.
“Los resultados demuestran que podemos mejorar la consolidación de la memoria por la práctica de deportes después de aprendizaje”, asegura Guillén Fernández, científico del Instituto Donders y autor principal del trabajo.
En el estudio participaron 72 voluntarios que aprendieron 90 asociaciones entre imágenes y localizaciones durante 40 minutos antes de ser asignados aleatoriamente a uno de tres grupos: uno hizo ejercicio de inmediato, el segundo cuatro horas más tarde, y el tercero no llevó a cabo ningún tipo de deporte.                      
El trabajo físico consistió en 35 minutos de entrenamiento a intervalos en bicicleta a una intensidad de hasta el 80 % de la frecuencia cardíaca máxima de los participantes. Tras 48 horas, los voluntarios regresaron para demostrar lo que recordaban mientras sus cerebros eran escaneados mediante resonancia magnética.
Los investigadores encontraron que los que hacían ejercicio cuatro horas después de su sesión de aprendizaje conservaron mejor la información dos días más tarde que los que hacían ejercicio inmediatamente o permanecían sedentarios.
Las imágenes cerebrales mostraron también que el ejercicio después de un periodo de tiempo se asociaba con representaciones más precisas en el hipocampo –un área importante para el aprendizaje y la memoria– cuando una persona respondía correctamente a una pregunta.
Aplicaciones en centros educativos
Los investigadores concluyen que el ejercicio físico “debidamente programado puede mejorar la memoria a largo plazo, lo que resalta el potencial del deporte como intervención en los centros educativos y clínicos”.
Sin embargo, según explica a Sinc Fernández, “se requiere más investigación para optimizar el mejor ciclo de estudio y ejercicio, y para entender cómo se pueden beneficiar más los recuerdos”.
De hecho, todavía no está claro cómo o por qué el ejercicio retardado tiene este efecto sobre la memoria, aunque estudios anteriores en animales ya sugerían que las catecolaminas (ciertos compuestos químicos producidos naturalmente en el cuerpo) –como la dopamina y la norepinefrina– pueden mejorar la consolidación de la memoria. Y una forma de aumentar las catecolaminas es a través del ejercicio físico.
Ahora los autores van a utilizar una configuración experimental similar para estudiar la sincronización y los fundamentos del ejercicio, así como su influencia en el aprendizaje y la memoria con mayor detalle.

El exceso de trabajo afecta la salud de las mujeres, según estudio

Las largas horas de trabajo pueden ocasionar a las mujeres cáncer, diabetes o enfermedades del corazón, según un estudio divulgado recientemente. 
Las féminas que laboran más de 40 horas son más propensas a esos serios trastornos de salud, publicó en su sitio de Internet la Universidad de Ohio, en Estados Unidos.
Por el contrario, en los hombres la prevalencia de esos padecimientos es nula; solo tienen predisposición a la artritis, afirmaron los investigadores del referido centro.
Para su investigación los expertos analizaron unas siete mil 500 entrevistas concedidas a la Encuestadora Longitudinal Nacional de Jóvenes, en un periodo de más de 32 años.
De acuerdo con los resultados, los científicos explicaron que la diferencia entre ambos géneros radica en el aumento de responsabilidades que experimentan las mujeres.
Además de sus actividades profesionales, las féminas se encargan también del mantenimiento del hogar, lo que les añade estrés, concluyeron. junio 21/2016 (PL)

martes, 21 de junio de 2016

Estudio sugiere remedio indígena para combatir bacterias

Una arcilla usada durante siglos por los indígenas norteamericanos Heiltsuks para curar enfermedades también podría combatir bacterias resistentes a los fármacos, se conoció recientemente.Esa rara arena, disponible en el lago Kisameet, al norte de Vancouver, Canadá, tiene tanta fuerza antibacteriana que mataría varios patógenos invulnerables a los medicamentos, según un estudio publicado en “American Society for Microbiology´s mBio“.
Para esta investigación, el equipo de microbiólogos canadienses dirigido por Julian Davies, de la Universidad de la Columbia Británica, reconoció las pesquisas previas sobre el Kisameet, señala el artículo.
Esos trabajos, añade el escrito, muestran que ese producto compuesto de mineral biotita, tiene propiedades antimicrobianas. 
A propósito de ello, en las pruebas realizadas por Davies y la investigadora Shekooh Behroozian, la arcilla suspendida en agua mató 16 cepas de bacterias fármaco-resistentes, obtenidas de muestras del Hospital General de Vancouver y del St. Paul’s Hospital.
Como consecuencia de ello, los expertos consideraron que en ese  mineral natural habita un número significativo de microorganismos de diferentes especies, algunas de las cuales, pueden producir sustancias antimicrobianas.
“Después de 50 años de abusar y emplear incorrectamente antibióticos, las medicinas antiguas y otros agentes naturales basados en minerales podrían proporcionar nuevas armas”, apuntó Davies.
Por eso, los autores recomendaron que esta exploración sea estudiada como tratamiento clínico para infecciones graves causadas por cepas de bacterias fármaco-resistentes, que son las causantes de la mayoría de infecciones contraídas en hospitales.
Diversos estudios avalan la eficacia de la arcilla para curar la colitis ulcerosa, la úlcera duodenal, la artritis, la neuritis, la flebitis, la irritación de la piel y las quemaduras.
febrero 11/2016 (PL)

Un 70 % de las amputaciones tienen su origen en la diabetes

 "Un 70 % de las amputaciones que se realizan hoy en día se deben a la diabetes, y en estas personas amputadas aumenta el riesgo de mortalidad al cabo de cinco años", según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), Javier Álvarez Fernández, durante el 62 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular. La diabetes es la primera causa de amputación y las personas que padecen esta enfermedad tiene un 25% más de riesgo de tener una úlcera en una extremidad inferior, pie diabético, con riesgo elevado de amputación. 
Las úlceras en los pacientes diabéticos deben ser controladas desde un primer momento y "se puede llevar a cabo por Atención Primaria, en los casos más leves, o bien por un especialista en angiología y cirugía vascular, o a una unidad especializada en los cuadros que se complican", señala el experto.
Los pacientes pueden llegar a presentar neuropatía, esto es, perder la sensibilidad en los pies, que hace que los roces producidos por el calzado no genere dolor y se tarde en detectar que están desarrollando una úlcera. Por desgracia, comenta, "en ocasiones se presentan retrasos en la derivación de ese tipo de pacientes, por lo que nos vemos obligados a realizar amputaciones".
Por su parte, el doctor Jesús Alfayate García, de la Unidad de Pie Diabético del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, ha hecho hincapié en la necesidad de contar con Unidades Clínicas de Úlcera de Pie Diabético "ya que sirven de referencia a especialistas como endocrinólogos, podólogos o médicos de primaria para intentar solucionar y prevenir la aparición de estas úlceras".
Novedades sobre pie diabético
La creación de equipos multidisciplinares ha demostrado que "se puede reducir el número de amputaciones y alcanzar una tasa de cicatrización de las úlceras superior al 80 % de los casos", afirma el doctor Alfayate.
Respecto al tratamiento del pie diabético, una de las últimas técnicas es la revascularización que consigue atajar esta patología pero que puede derivar, en el peor de los casos, en la amputación de la pierna.
"Aplicamos técnicas que permiten reducir el número de amputaciones de la extremidad en un 50 % de los casos; en nuestro país, el número de amputaciones mayores y menores causadas por pie diabético está en torno a las 8.000 anuales", asegura.
Las novedades en técnicas endovasculares también han ocupado un espacio en el congreso. Según el experto, "disponemos también disponemos de nuevas técnicas endovasculares en las cuales, a través de estrategias específicamente creadas para el tratamiento de arterias de menor calibre, se están empezando a abordar arterias que serían inasumibles desde el punto de vista quirúrgico".
"Un ejemplo de ellos es el caso de la revascularización de las arcos plantares del pie ante otras técnicas endovasculares. De hecho, estas técnicas han llegado para coexistir en esta patología dada la pérdida su eficacia de la cirugía clásica", ha concluido.

Comer mucho desactiva un detector de saciedad del cuerpo

Una nueva investigación muestra que comer más de la cuenta reduce los niveles de una hormona que genera la sensación de estar lleno, promoviendo potencialmente el comer de más, en un círculo vicioso. Cuando en el intestino se detectan demasiadas calorías, se bloquea una vía de transmisión de información al cerebro, vía que si funcionase con normalidad promovería la sensación de saciedad. 
La citada investigación publicada en Nature,  está comenzando finalmente a esclarecer algunas de las razones por las que es difícil desprenderse del peso extra de manera permanente.
El equipo del Dr. Scott Waldman, de la Universidad Thomas Jefferson en Estados Unidos, se dio cuenta de que una hormona llamada uroguanilina también interviene en la obesidad. Sus análisis ya habían mostrado que en ratones no obesos, la uroguanilina viaja hasta el cerebro, donde produce la sensación de saciedad. Pero no estaba claro qué le ocurría a esta señalización en el estado obeso.
En el nuevo estudio, los investigadores examinaron ratones que fueron sobrealimentados, y vieron que los intestinos delgados de tales ratones habían dejado de producir uroguanilina. Los receptores para ella que residen en el cerebro estaban intactos, e incluso habían incrementado su número, pero la propia hormona ya no se producía, lo que sugiere que comer más de la cuenta había causado que cesara su producción. Sin embargo, cuando los animales fueron puestos a dieta, dicha producción se reanudó.
Lo que resulta interesante, tal como destaca el Dr. Waldman, es que no importaba si los ratones estaban delgados y sobrealimentados, u obesos y sobrealimentados, la producción de uroguanilina se detuvo en ambos grupos de animales cuando recibieron demasiadas calorías. Esto es lo contrario de lo que se ha observado para otras hormonas relacionadas con la obesidad, como la insulina y la leptina, que son producidas en una cantidad cada vez mayor a medida que se incrementa el peso. Aquí, no es el estado de obesidad el que causa el problema sino más bien las calorías.
Para averiguar cómo comer más de la cuenta detiene la producción de uroguanilina, los investigadores examinaron las células del intestino delgado que producen la hormona. Sospechaban que el retículo endoplasmático podría estar implicado. Dicho retículo es un orgánulo celular que actúa como línea de producción para muchas de las proteínas y hormonas del cuerpo, y puede dejar de funcionar cuando sufre estrés ambiental. Cuando los investigadores aplicaron una sustancia, la tunicamicina, conocida por causar ese estrés en el retículo endoplasmático, los ratones dejaron de producir uroguanilina, de la misma manera que lo hacía cuando estaban sobrealimentados.
Finalmente, cuando los ratones que comían demasiado y estaban obesos recibieron una sustancia que se sabe alivia ese estrés del retículo, los animales empezaron una vez más a producir uroguanilina, lo que sugiere que sobrealimentarse causó el estrés en el retículo, lo que a su vez cesó la producción de uroguanilina.